1 cuota de $52.675,98 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.675,98 |
3 cuotas de $17.558,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.675,98 |
6 cuotas de $8.779,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.675,98 |
2 cuotas de $26.337,99 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $52.675,98 |
9 cuotas de $9.267,46 | Total $83.407,15 | |
12 cuotas de $7.692,45 | Total $92.309,39 | |
24 cuotas de $5.610,21 | Total $134.645,07 |
9 cuotas de $9.316,04 | Total $83.844,36 | |
12 cuotas de $7.629,68 | Total $91.556,12 |
18 cuotas de $6.187,67 | Total $111.378,09 |
Sinopsis del libro:
¿Qúe hacemos con Menem?:
Muerto en febrero de 2021, Carlos Menem sigue siendo una figura incómoda, como si hubiera algo vergonzante que impidiera reconocerlo como parte de nuestra historia y prefiriéramos borrarlo de la foto. Nadie o casi nadie reivindica su legado. Pareciera que, al menos en público, solo se habla mal de él. El “yo no lo voté” nombra esa negación. Entre la distancia y el consumo irónico, entre la impugnación por el “saqueo” y la reivindicación aislada como gesto provocador, la política argentina aún no sabe bien qué hacer con Menem. Al peronismo le recuerda una parte “maldita” de su historia, una que no puede narrarse en clave de movilización popular y expansión de derechos. Los dirigentes de Cambiemos, que gobernaron en nombre de las ideas de libre mercado y modernización que el menemismo encarnó como nadie, decidieron ignorar esa paternidad. ¿Qué nos dice ese silencio de nosotros, de las identidades políticas que vinieron después –el kirchnerismo, el macrismo– y de nuestro presente? Porque a Menem no se lo puede nombrar, las autoras y los autores de este libro deciden nombrarlo. No para “bancarlo”, sino porque creen que en ese contenido tapiado y escondido en la baulera –en ese trauma– hay un material excepcional para entender la Argentina contemporánea. Así, logran entrar en los noventa sin acudir a las contraseñas habituales, componiendo una mirada generacional que no busca erigir una única verdad, sino agitar el avispero para pensar en serio una figura y una época, en sus premisas históricas y en sus reverberaciones sociales, culturales y subjetivas. No se trata de romantizar a Menem, pero tampoco de romantizar la época como un tiempo de resistencia y de pureza progresista. Se trata de abrir esa caja negra para entender de qué estaba hecho el consenso social y político en torno a la democracia del consumo y la desigualdad, qué aspiraciones expresaba la ley sagrada del uno a uno y cuánto subsiste hoy de la sociedad menemista. Peronistas, kirchneristas, liberales, trotskistas, aceleracionistas, cristianos y socialdemócratas, las autoras y los autores de este libro eligen dialogar con los noventa para explicar que el menemismo no es algo ajeno, sino algo que nos salpica y nos constituye, y que revisar a Menem es revisarnos y construir nuevas lianas para intervenir sobre nuestro presente y nuestro futuro.
Los Años De Menem:
Al promediar 1989, en medio del clima de fin de época desatado por la hiperinflación y la virtual disolución del poder, el presidente Carlos Menem debió enfrentar el desafío de revertir la deslegitimación en que había caído el régimen representativo y el sistema de partidos tradicionales, y lo hizo construyendo un nuevo esquema de poder. Ese esquema logró neutralizar de la peor manera posible los efectos negativos de la crisis: puso en práctica una concepción neoliberal del Estado mínimo subordinado al poder económico, ajena a la historia del movimiento nacional, que exacerbó hasta extremos inimaginables el empobrecimiento y la fragmentación social de los sectores populares. A la luz del fracaso de esa experiencia, cuyo centro intocable era la convertibilidad, Los años de Menem explica ese proceso paradójico, la "revolución conservadora", que transformó sustancialmente el escenario político por medio de las llamadas "reformas estructurales". Por un lado, los autores relacionan la menemización del peronismo con las nuevas formas de hacer política y de acumular poder en democracia, ligadas a las tecnologías comunicacionales y a los fenómenos de centralización y personalización de la práctica política. Por otro, muestran cómo la demolición del aparato estatal ocultaba la gestación de nuevos ámbitos de colusión entre Estado y actividad privada, núcleos privilegiados de acumulación que transferían los recursos públicos hacia un sector empresario hiperconcentrado. Así, atendiendo a aspectos político-institucionales, como la posición de la dirigencia y el electorado de la UCR, el surgimiento del FrePaSo, el nuevo vínculo entre las Fuerzas Armadas y el poder civil, la sumisión de la CGT, y a aspectos económico-empresariales, este libro aporta una visión de conjunto del menemismo, imprescindible para evaluar en qué medida fue superado y en qué medida aún persisten algunos de sus efectos.
Autor
|
Rodriguez Y Touzon + Alfredo Pucciarelli |
---|---|
Idioma
|
Español |
Editorial del libro
|
Siglo Xxi Editores |
Tapa del libro
|
Blanda |
Con índice
|
Sí |
Cantidad de páginas
|
552 |
---|---|
Altura
|
23 cm |
Ancho
|
15 cm |
Peso
|
490 g |
Material de la tapa del libro
|
Vinil |
Género del libro
|
Deporte |
Subgéneros del libro
|
Economía, Política |
Colección del libro
|
Ciencia Que Ladra |
Escrito en imprenta mayúscula
|
No |
Cantidad de libros por set
|
2 |