1 cuota de $17.527,50 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $17.527,50 |
3 cuotas de $5.842,50 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $17.527,50 |
6 cuotas de $2.921,25 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $17.527,50 |
2 cuotas de $8.763,75 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $17.527,50 |
9 cuotas de $3.083,67 | Total $27.753,04 | |
12 cuotas de $2.559,60 | Total $30.715,19 | |
24 cuotas de $1.866,75 | Total $44.802,04 |
9 cuotas de $3.099,84 | Total $27.898,52 | |
12 cuotas de $2.538,71 | Total $30.464,55 |
18 cuotas de $2.058,90 | Total $37.060,15 |
¿Por qué los alumnos no participan en clase, parecen leer poco, comprenden mal y se expresan confusamente por escrito? Responder estas preguntas y revertir la situación implica analizar la relación de la lectura y la escritura con el aprendizaje y la enseñanza. A través de la lectura y la escritura los estudiantes se acercan a los contenidos de cada materia, los interpretan, los asimilan y se incorporan a los problemas específicos del campo de cada disciplina. Sin embargo, a pesar de que leer y escribir son actividades centrales en el nivel terciario y universitario -de las cuales depende en gran medida el éxito o el fracaso de los estudiantes- dichas tareas académicas no forman parte de los programas y no reciben atención de los profesores. Esto se debe a extendidos supuestos, cuestionados por las investigaciones. Escribir, leer y aprender en la universidad examina estos supuestos y propone un punto de vista diferente: los docentes de todos los niveles y orientaciones deben ocuparse de la «alfabetización académica» en su campo de especialización porque la lectura y la escritura son los principales instrumentos de aprendizaje y porque no son habilidades generales que puedan ser transferidas a cualquier contexto sino que tienen especificidades en cada rama del conocimiento.
Paula Carlino propone integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza de todas las cátedras para que los universitarios accedan a la cultura específica de cada disciplina. Con ese objetivo, presenta diversas actividades didácticas: elaboración rotativa de síntesis de clase, tutoría de monografías grupales, respuesta escrita a preguntas sobre la bibliografía, lectura con ayuda de guías, reescritura del examen, preparación de una ponencia para exponer, entre otras.
Escribir, leer y aprender en la universidad constituye un valioso aporte para todos los que intentan favorecer el aprendizaje de los estudiantes e incrementar su participación en clase, y presenta un modelo de enseñanza cuyo propósito es promover el dominio de los conceptos de las asignaturas a través de propiciar su lectura y escritura.
Autor
|
Paula Carlino |
---|---|
Idioma
|
Español |
Editorial del libro
|
Fondo de Cultura Económica |
Tapa del libro
|
Blanda |
Cantidad de páginas
|
200 |
---|---|
Altura
|
22,69 cm |
Ancho
|
14,97 cm |
Peso
|
325 g |
Género del libro
|
Escolar |
Subgéneros del libro
|
Ciencia y divulgación |
Tipo de narración
|
Novela |
Colección del libro
|
Diseño Cafe |